JORGE LÓPEZ GALERÍA - Valencia
- La práctica artística de Miguel Rothschild (Buenos Aires, 1963) se adentra en las tensiones entre lo sagrado y lo profano, lo sublime y lo frágil, lo devocional y lo irónico. Desde Berlín, ciudad en la que reside desde hace tres décadas, ha desarrollado un lenguaje en el que materiales cotidianos —vidrio estallado, nylon, alfileres, hilos de pescar, confeti, diamantes de cristal— se transforman en vehículos de lo numinoso, en paradojas visuales que desestabilizan la percepción y complican la experiencia estética. Como recordaba Walter Benjamin, "no existe un documento de cultura que no lo sea al mismo tiempo de barbarie". Y también advertía que, al salir de las iglesias y entrar en los museos, las imágenes religiosas perdieron su función litúrgica, pero conservaron su valor cultural. Es en ese umbral donde se sitúa Rothschild: no pretende restaurar la fe perdida, sino activar una memoria visual cargada de símbolos desplazados, de restos, de aura en retirada. La exposición "Felices los que creen sin haber visto" despliega esa tensión en un conjunto de obras que reactivan la potencia simbólica de lo sagrado mediante estrategias matéricas, visuales y poéticas. En Lo Numinoso, la transparencia y la vibración de hilos de pescar tensados sobre papel fotográfico condensan la búsqueda de lo invisible, la intuición de una presencia que no puede mostrarse sino insinuarse. Esa misma fragilidad aparece en Absolución, donde las fotografías de confesionarios convertidas en juegos de precisión con bolas de acero convierten el rito del arrepentimiento en azar y repetición. La violencia sobre la imagen abre paradójicamente un horizonte de redención: la herida se convierte en vía de liberación.Description
Felices los que creen sin haber visto
⇾ 21 nov 2025